-
11/10/22
Camarones se suma a la red de estaciones de servicio PetroChubut
La Provincia incorpora una nueva boca de expendio con bandera de Petrominera. El acuerdo permite garantizar el abastecimiento y obtener una reducción de hasta un 30 por ciento del valor del combustible....
El presidente de Petrominera Chubut S.E., Héctor Millar, se refirió al convenio celebrado para incorporar la estación de servicio de la localidad de Camarones a la red PetroChubut, el cual se efectivizó el pasado fin de semana.
Operada por un privado ya establecido en el lugar, el convenio con la empresa provincial establece el cambio de bandera lo que facilita el acceso a los combustibles y regula el precio en la zona.
“Hemos logrado ponernos de acuerdo con un contrato de dos años, y a partir de ahora lleva la bandera de Petrominera”, indicó Millar. “Esto permite garantizar el abastecimiento a través de nuestros servicios y obtener una reducción prácticamente del 30 por ciento del valor del combustible, marcando hasta 40 pesos menos por litro de diferencia”, sostuvo.
La estación de Camarones se abastecía en el mercado mayoría, lo que repercutió en un elevado costo del combustible. “De esta manera reafirmamos la presencia del Estado y la integración de las comunidades, como lo ha solicitado el gobernador, Mariano Arcioni”, dijo Millar.
“Es una decisión política de la empresa estar presente y oficiar como regulador del mercado en beneficio de los vecinos de la localidad”, señaló el titular de Petrominera, destacando el rol social de la empresa estatal, “para llegar a cada uno de los ciudadanos con un precio más controlado”.
Camarones es una localidad de gran impacto turístico; es la puerta de entrada al Parque Interjurisdiccional Marino-Costero Patagonia Austral, donde se encuentra el Área Natural Protegida Cabo Dos Bahías, visitada por ser una de las mayores reservas de pingüinos Magallanes.
Con la nueva bandera PetroChubut, la estación de servicio comercializa los cuatro tipos de combustibles, ofreciendo Nafta Super, Infinia, Ultra Diesel e Infinia Diesel y lubricantes.
La red provincial se extiende a las localidades de Dique Ameghino, Telsen, Gan Gan, Gastre, Paso del Sapo, Gualjaina, El Maitén, Epuyen, Corcovado, José de San Martín, Río Pico, Aldea Beleiro, Ricardo Rojas y Lago Blanco, donde no hay otras marcas de mercado, garantizando el acceso a los combustibles.
-
Baja de regalías para La Tapera y Puesto Quiroga
27/09/22
PMC y Provincia avanzan en mejoras para incentivar la producción en áreas marginales
El Presidente de Petrominera Chubut S.E., Héctor Millar, valoró la incorporación al programa de Promoción para la Industria Hidrocarburífera de las áreas La Tapera y Puesto Quiroga, que opera la empresa provincial junto a Tecpetrol S.A. ...
El proyecto significa ampliar el horizonte productivo y de reservas futuras a ser desarrolladas, con una reducción de tasa de regalías al 6% para la producción incremental.
La inversión propuesta contempla la perforación de 4 pozos en dichas áreas marginales. Además de la adecuación y construcción de nuevas facilidades de superficie para evacuación de la producción y posible recuperación secundaria mediante inyección de agua. En total se podrían perforar hasta 36 pozos adicionales.
El año pasado la UT conformada por Petrominera, Tecpetrol, YPF y Pampa Energía presentó la propuesta para la perforación de nuevos pozos, en tres zonas diferentes: Puesto Quiroga, Puesto Quiroga Oeste y un proyecto exploratorio en La Tapera Sureste, a cambio de una reducción de hasta el 50% de las regalías aplicables a la producción incremental de las áreas.
Actualmente, La Tapera posee 2 pozos activos de 28 perforados, con una producción de 4 metros cúbicos día de crudo. En tanto, en Puesto Quiroga de 24 pozos perforados hay 5 activos, que registran 12 metros cúbicos día. En cuanto a las reservas de petróleo, a diciembre de 2021, se estiman en 292 Mm3 en Puesto Quiroga, 264 Mm3 en Puesto Quiroga Oeste y 79 Mm3 en La Tapera.
La marginalidad de las áreas está asociada al elevado costo de perforación por la profundidad de los pozos que al ubicarse en el centro de la Cuenca supera los 3500 metros de profundidad.
Baja de regalías
Mediante el Decreto N° 1068 recientemente publicado en el Boletín Oficial, se establece la incorporación del proyecto al programa de incentivo para la Industria, con lo cual se abonarán mensualmente al Estado Provincial en concepto de regalías hidrocarburíferas el 6% por ciento de la producción de petróleo crudo obtenida de los pozos nuevos asociados, que sean perforados hasta el mes de Julio del 2027 inclusive, por un plazo de diez años. Vencido dicho plazo se abonará el doce por ciento habitual.
Asimismo, en caso de resultar exitoso, el desarrollo posible podrá incluir la eventual perforación de pozos contingentes hasta un total de 36 pozos distribuidos en las tres zonas, y la construcción de las baterías y oleoductos asociados para la evacuación de la producción.
Incentivo a la producción
El proyecto presentado alcanza la etapa de producción primaria y posible recuperación secundaria en reservorios convencionales, enmarcados en los beneficios de la Ley Nacional 17.319, la cual establece que “por su productividad, ubicación y demás características técnicas y económicas desfavorables”, podrán ser pasibles de una reducción de regalías.
El Poder Ejecutivo Provincial, encabezado por el gobernador Mariano Arcioni, a través del Ministerio de Hidrocarburos evaluó y dispuso su incorporación al programa de promoción para la Industria Hidrocarburífera creado por el Decreto N° 278/2021.
El objetivo es fomentar los proyectos de mayor riesgo y complejidad productiva e incrementar la producción de los recursos naturales existentes en el territorio, aportando al sostenimiento de reservas y la preservación del empleo. A su vez, busca un incremento de la competitividad de los diversos sectores económicos y el crecimiento equitativo y sustentable de la Provincia, la maximización de las inversiones y de los recursos empleados, como también incentivar la incorporación de nuevas tecnologías.
-
El gobernador Mariano Arcioni brindará una serie de exposiciones y reuniones en materia energética
26/09/22
Millar participa junto a la comitiva de Chubut en la Oil & Gas en Río de Janeiro
Cumplirá una intensa agenda en Brasil, junto al gobernador Mariano Arcioni y representantes de la provincia....
El presidente de Petrominera Chubut SE, Héctor Millar, participa desde este lunes, como parte de la comitiva oficial de Chubut, de la exposición internacional Rio Oil & Gas promovida por el Instituto Brasileño de Petróleo, Gas y Biocombustibles, uno de los mayores eventos de la industria de hidrocarburos de América Latina.
El gobernador Mariano Arcioni se sumará el miércoles con una serie de exposiciones y reuniones en materia energética.
La feria es un espacio de encuentro, que expresa la actualidad de la industria y la convierte en una herramienta estratégica para desarrollar reuniones, visitas y exposiciones del sector.
Además de Millar, la delegación oficial de Chubut está compuesta por el secretario General de la Gobernación, Alejandro Sandilo, los ministros de Hidrocarburos, Martin Cerda; de Economía, Oscar Antonena y de Infraestructura, Gustavo Aguilera, el diputado, Juan Horacio Pais, el secretario General del gremio del Petróleo de la Patagonia Austral, José Lludgar, el secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Sur, Jorge Loma Avila, el presidente de la Cámara de Empresas Regionales de Servicios Petroleros de la Cuenca San Jorge, Gustavo Twardowski y empresarios del sector.
El miércoles, la comitiva, encabezada por el gobernador Mariano Arcioni, participará de la reunión con la Federación de las Industrias de Río de Janeiro (FIRJAN) Núcleo Oil y Gas, que contará con la visita del Secretario Ejecutivo de la Asociación Brasileña de los Productores Independientes de Petróleo, Anabal Santos y el embajador argentino, Daniel Scioli, entre otras actividades que el primer mandatario de Chubut tiene en agenda.
-
01/08/22
Conseguí tu GARRAFA de YPF GAS en las estaciones PetroChubut e YPF
Petrominera realiza la distribución y comercialización de garrafas y cilindros de GLP marca YPF Gas en las estaciones de servicio de la red YPF y PetroChubut
Pedidos por WhatsApp (Meseta y Cordillera) 2945 339 513
Llevá a tu hogar calidad, seguridad, durabilidad y confianza ...
-
Se desarrollará en junio en Chubut
22/03/22
OIL&GAS: Millar participó de la presentación del Foro Energía de Futuro
Fue en la “Argentina Oil & Gas Expo”, acompañando al gobernador Mariano Arcioni, y junto con a los dirigentes empresarios más importantes del país. ...
El Presidente de Petrominera Chubut SE, Hector Millar, acompañó al gobernador Mariano Arcioni, quien presentó este martes en Buenos Aires el Foro Energía de Futuro que se desarrollará en junio en Comodoro Rivadavia, con el objetivo de coordinar estrategias junto a los principales actores públicos y privados del sector para aumentar sostenidamente la producción energética de Chubut, la Patagonia y la Argentina en general tanto para abastecer el mercado interno como así también para incrementar los volúmenes de exportaciones.
En la ocasión, Arcioni estuvo acompañado por importantes dirigentes empresariales nacionales: Marcos Bulgheroni (Pan American Energy), Javier Madanes Quintanilla (Aluar), Pablo González (YPF) y Ricardo Markous (Tecpetrol), entre otros. También estuvieron presentes los secretarios generales del Sindicato de Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge “Loma” Ávila; y del Sindicato de Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral, José Llugdar; el viceintendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili; y los ministros provinciales de Hidrocarburos, Martín Cerdá; Economía y Crédito Público, Oscar Antonena; Gobierno y Justicia, Cristian Ayala; e Infraestructura, Energía y Planificación, Gustavo Aguilera; y el secretario general de la Gobernación, Alejandro Sandilo.
La presentación del Foro Energía de Futuro se llevó a cabo en el marco de la “Argentina Oil & Gas Expo”, que se está desarrollando en el predio de La Rural en el barrio porteño de Palermo.
En diálogo con la prensa, tras presentar el evento, Arcioni manifestó que “Chubut ha sido históricamente una provincia pionera: fuimos pioneros en la producción de hidrocarburos, también en hidrógeno, somos los productores de energía eólica más importantes de la Argentina: actualmente tenemos 22 parques eólicos en nuestro territorio provincial, y proyectamos triplicar esa cantidad para los próximos años con nuevas inversiones destinadas a ampliar esa capacidad productiva y esa infraestructura instalada”.
El Gobernador agregó que “somos además la cuarta provincia exportadora de la Argentina, y así como fuimos y somos pioneros en materia de producción energética ahora proponemos dar el puntapié inicial para planificar el desarrollo energético del país en forma conjunta entre todos los actores públicos y privados”.
Para finalizar, Arcioni dijo que “en el Foro Energía de Futuro estarán presentes aportando sus propuestas los principales empresarios nacionales y los dirigentes sindicales del sector, como así también autoridades no sólo de Chubut sino también de otras provincias y del gobierno nacional, junto a referentes universitarios y especialistas del sector energético”, concluyó.
Previo a este evento, Arcioni se reunió con representantes de la Cámara de Servicios Petroleros de la Cuenca del Golfo San Jorge, con quienes trató la problemática específica que están atravesando actualmente las Pymes del sector, y el papel que desempeñarán las mismas, a partir de sus propuestas específicas, durante el Foro Energía de Futuro que se desarrollará en Comodoro Rivadavia durante el próximo mes de junio.
Foro Energía de Futuro en Comodoro Rivadavia
El “FORO ENERGÍA DE FUTURO. Potenciando la Patagonia y el Chubut del mañana” es el primer foro de energía organizado por la Provincia del Chubut y constituye uno de los eventos más importantes de la Patagonia en materia energética.
Se realizará en el mes de junio durante dos jornadas de programación en la ciudad de Comodoro Rivadavia; y está destinado a CEOS, CFOS, directivos y gerentes de empresas relacionadas con el sector energético, funcionarios públicos vinculados al sector, comunidad académica y científica.
La región cuenta con el potencial para convertirse cada vez más en un polo clave para el crecimiento económico e industrial del país a través del sector energético. Por las características propias de la zona, la Patagonia cuenta con las condiciones propicias para el desarrollo de energías convencionales y alternativas.
Actualmente, más del 70% de las exportaciones de Chubut corresponden al petróleo y es la cuarta provincia a nivel nacional que más exporta. Sin embargo, las oportunidades de la zona para el desarrollo de la energía no se limitan a hidrocarburos.
El “FORO ENERGÍA DE FUTURO 2022” será un espacio de diálogo, de debate e intercambio de información entre el sector público y privado, en el que se analizará el futuro de la industria energética y las proyecciones para la Patagonia y la Argentina. El programa del Foro incluye paneles de discusión sobre energías renovables, eficiencia energética, recursos no convencionales y la producción de hidrocarburos.
XIII Exposición Internacional del Petróleo y del Gas en Buenos Aires
La XIII “Argentina Oil & Gas Expo” se está desarrollando en el predio de La Rural en el barrio porteño de Palermo. Durante sus jornadas se presentan todas las novedades del mercado de los hidrocarburos, con actividades especialmente dirigidas al sector, los profesionales y los jóvenes. La exposición abrió sus puertas el pasado domingo 20 de marzo, con más de 200 expositores, un marco ideal para concretar negocios y volverse a encontrar cara a cara con los principales exponentes del sector.
Además, los jóvenes cuentan nuevamente con un espacio dedicado a los profesionales que se inician en la industria: se trata de la 5° edición de la jornada JOVENES OIL & GAS. El objetivo de esta jornada es tratar los temas de interés en el ámbito profesional de los que están comenzando en la industria y reunir a los profesionales y las nuevas generaciones. En esta oportunidad, se registraron más de 450 jóvenes, superando las inscripciones de las ediciones anteriores.
Por otro lado, en la Ronda de Negocios Internacional del Sector Petróleo y Gas, que organiza la Argentina Oil & Gas (AOG) Expo junto con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, los expositores argentinos pueden reunirse y ofrecer sus productos a compradores extranjeros. Es una forma de entablar un primer diálogo con compañías del exterior. En esta edición, se prevé contar con la participación de contrapartes internacionales procedentes de Brasil, Bolivia, Colombia y Perú.
-
-
-
-
Apuesta a la explotación de áreas marginales
22/03/22
PMC promueve al crecimiento energético de Chubut
La Argentina Oil&Gas Expo fue el marco propicio para mostrar el potencial de Chubut en materia energética y atraer inversiones. Además del Foro presentado por el gobernador, “han despertado mucho interés yacimientos que están inactivos, y podrían trabajarse muy bien a futuro”, indicó Héctor Millar. ...
El Presidente de Petrominera Chubut S.E., Héctor Millar, trazó un balance positivo de la participación de la empresa de energía provincial en la XIII Exposición Internacional Argentina Oil & Gas, que reunió con gran expectativa a la industria del petróleo y del gas.
“Como parte de la iniciativa del Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Hidrocarburos, y bajo la denominación Origen Chubut, mostramos las fortalezas, virtudes y recursos de la provincia en materia energética, manifestando las atracciones que tienen los inversores a la hora de elegir Chubut”, expresó.
En ese ámbito, se desarrollaron conversaciones con actores que se encontraban presentes, revelando voluntades respecto a yacimientos marginales que posee la compañía para ofrecer en explotación. “Tuvimos tres buenas intenciones de distintas operadoras para comenzar a cruzar información con vistas a una posible operación en estas áreas. Esto lo trabajamos en forma conjunta con el gobernador Mariano Arcioni y el ministro de Hidrocarburos”, puntualizó.
Millar destacó el muy buen clima que se dio en todos los expositores que participaron de la Oil&Gas 2022, poniendo en valor la cadena de valor del sector. “Es una industria importantísima, la más relevante en materia energética, que se reúne en un momento muy complicado para el país y el mundo”, declaró sobre la trascendencia del encuentro, teniendo en cuenta el impacto y las afectaciones por los conflictos internacionales.
En tal sentido, recalcó la necesidad de “trabajar fuertemente hacia adelante entre todas las partes para el autoabastecimiento del gas, un recurso que tenemos”.
El titular de la petrolera estatal valoró el anuncio del gobernador para la realización del primer Foro de Energía, organizado por el Gobierno provincial para el mes de junio en Comodoro Rivadavia, destacando el potencial de la región para convertirse en motor del desarrollo económico e industrial. “Nos pone en carrera para aportar al crecimiento energético del país, de la provincia y de la empresa”, expuso.
Desafío energético
En este contexto, Millar se refirió a los desafíos que se presentan para Petrominera e indicó que “tenemos por delante que trabajar seriamente en lo que es materia energética”.
La proyección para este 2022 es “apostar al crecimiento con los yacimientos que no tenemos en explotación, para eso hay que encontrar los actores indicados, y seguir trabajando fuertemente con nuestro rol social en el interior de la provincia, a través de los distintos servicios que brinda la empresa”, detalló.
Advirtió que se acerca una época invernal compleja con muchos inconvenientes energéticos, teniendo en cuenta la escasez y precio del gas a nivel mundial. “Tenemos que trabajar fuertemente y reforzar para tratar de cubrir la distribución de gas envasado, un servicio que estamos brindando en el interior porque tambien va ser un problema para el país”, señaló.
Asimismo, “debemos seguir apostando al desarrollo de los emprendimientos en materia energética que es la matriz productiva fuerte que tiene la empresa“, concluyó.
-
-
-
-
20/03/22
Petrominera, energía de Chubut
Más de 30 años de historia, aportando al desarrollo de Chubut.
La empresa provincial de energía, comprometida con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, actúa como herramienta estratégica para el crecimiento y desarrollo productivo en materia hidrocarburífera, energética y minera....
-
11/11/21
Nueva estación de servicio PetroChubut en Ricardo Rojas
Lleva el nombre de José Luis Esperón, en memoria de quien en vida fuera gerente general de Petrominera. La obra, tan esperada por los vecinos, quedó operativa en el marco del 97° aniversario de la comuna rural. La red de EESS suma 15 bocas de expendio en todo el territorio provincial....
En un emotivo acto, el presidente de Petrominera Chubut SE, Héctor Millar, junto al gobernador Mariano Arcioni y el jefe comunal Jorge Villegas, dejó inaugurada la estación de servicio PetroChubut “José Luis Esperón” en la localidad de Ricardo Rojas, donde valoró la culminación de “obras que mejoran la calidad de vida de los vecinos y dignifican el interior provincial”.
Durante el acto, Millar remarcó además la presencia de Jorge Ávila, secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado del Chubut, quien en su gestión al frente de Petrominera, “junto a José Luis, fue un gran gestor del comienzo de esta obra, que lleva el nombre de un compañero muy querido”.
“Es un total orgullo reconocer la figura de quien fuera en vida gerente general de la empresa, que ha dedicado muchísimas horas como incansable luchador, del peronismo y del interior de todo Chubut”, indicó Millar. “Hoy nos acompaña su esposa Sandra, lo cual nos enorgullece y nos hace sentir que la presencia de José sigue estando entre nosotros”, agregó.
Asimismo, valoró el rol de la empresa provincial de energía, y señaló: “ahí donde los capitales privados no llegan, está la presencia del Estado a través de nuestra red de estaciones de servicio, el gas envasado y los proyectos de pellets que desarrollamos de una manera muy notoria en los pueblos de nuestra querida provincia, donde estamos fortaleciendo vínculos y nuestra presencia”.
“Esto es lo que caracteriza a Petrominera, como una parte fundamental de un Gobierno Provincial, el cual nos brinda total confianza para poder avanzar con las actividades que lleva adelante la empresa”, remarcó Millar y subrayó el poder dignificar a la comuna de Ricardo Rojas y la calidad de vida de la gente del interior, “que es lo que constantemente pregona el gobernador”.
Un sueño cumplido
La jornada, que se desarrolló en el marco del 97° aniversario del pueblo, contó con la presencia de Sandra Verduras esposa de Esperón, visiblemente emocionada y agradecida por el reconocimiento realizado a uno de los grandes impulsores del proyecto, quien falleció a causa de COVID en el mes de mayo. “Es un sueño cumplido”, resumió.
Por su parte, el Gobernador Mariano Arcioni afirmo que “es un día muy especial y emotivo”. “Después de tanto esfuerzo y sacrificio venimos a inaugurar esta obra tan importante y ver la alegría de la gente del pueblo, a uno lo llena de emoción”, dijo y rememoró que “la estación se vino gestando hace más de dos años con José Luis y Jorge Avila, en una comunión de trabajo que hoy la continua Petrominera”.
“Para todas las comunidades del interior es un orgullo y un reconocimiento muy justo en su figura. Personas como él tienen que estar plasmadas para que la recuerden las futuras generaciones”, expresó.
Remarcó además “el trabajo incansable que Petrominera viene haciendo acompañando cada una de las decisiones de gobierno, mirando para adelante para el crecimiento de un pueblo que dignifica a la ciudadanía, dando esperanza y futuro a los jóvenes”.
Villegas, a su vez, agradeció la gestión resaltando que “la estación de servicio era muy importante y esperada durante muchísimos años”. Finalmente remarcó “el trabajo y amistad forjada con Esperón, quien ocupa en Ricardo Rojas un lugar en cada corazón”.
Del acto participaron también los directores Federico Ponce, Rubén Crespo y la sindico Cintia Juárez. Las autoridades realizaron el corte de cinta e izamiento del pabellón nacional y se hizo entrega de reconocimientos a la familia de José Luis.
La obra
La estación de servicios de la red PetroChubut se encuentra emplazada en una ruta estratégica, camino a Chile. La obra se hizo por administración con una inversión estimada de 23 millones de pesos. Consta de un sector de ventas para expendio de comidas y bebidas, playa de carga de combustibles líquidos con un tanque compartimentado de 30.000 litros de capacidad para nafta y gas oil diseñado especialmente y un surtidor doble instalado en la isla.
Ocupa una superficie total de alrededor de 2500 m2. Cuenta con área de estacionamiento, depósito, sala de máquinas, administración y sanitarios.
Brinda servicio de wifi, venta de gas envasado, lubricantes, tarjetas, carga virtual y retiro de efectivo, entre otras prestaciones.
-
-
-
-
09/07/21
POR UNA NUEVA LEY DE HIDROCARBUROS CON MÁS Y MEJORES OPORTUNIDADES PARA TODOS
El presidente de Petrominera Chubut S.E., Héctor Millar, participó de la convocatoria encabezada por el gobernador Mariano Arcioni para fijar postura respecto al Proyecto de Ley de Promoción de Hidrocaburos que se está trabajando en el ámbito de la secretaria de Energía de Nación. ...
Hoy, en Comodoro Rivadavia, y ante la convocatoria del gobernador de la provincia del Chubut, Escribano Mariano Arcioni, llevaron adelante una reunión de trabajo:
Los intendentes: Juan Pablo Luque (Comodoro Rivadavia), Sebastián Balochi (Sarmiento), Luis Juncos (Rada Tilly) y Alejandro Avendaño (Río Mayo).
Los legisladores y legisladoras nacionales: senador Juan Mario País, diputada Rosa Muñoz, diputado Gustavo Menna, diputado Ignacio Torres.
Los legisladores y legisladoras provinciales jefes de bloque y de Comodoro Rivadavia: diputado Juan Horacio País, diputado Emiliano Mongilardi, diputado Carlos Gómez, diputada María Cativa, diputada Adriana Casanova, diputada Tatiana Goic, diputado Manuel Pagliaroni, diputada María Andrea Aguilera.
Los representantes de los trabajadores y secretarios generales de los principales gremios de la actividad hidrocarburífera: Jorge Ávila (secretario general de Sindicato de Petróleo y Gas Privado del Chubut), José Llugdar (secretario general del Sindicato del Personal Jerárquicos y Profesional del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral), Jorge Taboada (secretario general del Sindicato de Camioneros del Chubut) y Raúl Silva (secretario general de UOCRA Comodoro Rivadavia).
Los representantes del sector empresario Gustavo Twardowski (presidente de la Cámara de Empresas del Golfo San Jorge) y Héctor Millar (presidente de Petrominera SE)
Representantes del gobierno provincial: Martín Cerdá (ministro de Hidrocarburos de la provincia del Chubut).
Representante del gobierno municipal de Comodoro Rivadavia: Othar Mascharavilli (viceintendente).
Como resultado del encuentro, todos los anteriores manifiestan que:
1. Creemos imprescindible la participación de la provincia del Chubut y de todos los sectores aquí reunidos en la discusión del Proyecto de Ley de Promoción de Hidrocaburos que se está trabajando en el ámbito de la secretaria de Energía de Nación.
2. Como uno de los principales productores de hidrocarburos de nuestro país y por su aporte incondicional con esta actividad durante más de 100 años, entendemos que es fundamental que la visión de nuestra provincia, de sus trabajadores y fuerzas productivas, sean tenidas en cuenta dada la relevancia del proyecto en cuestión.
3. Consideramos que no pueden decidirse los destinos de uno de los principales sectores productivos y generador de empleos y oportunidades en la provincia, sin que sean considerados la opinión, experiencia y conocimiento de los actores involucrados en la actividad.
4. Por lo anterior, solicitamos que Chubut tenga la posibilidad de participar en el armado de dicha ley con la contribución de todos los sectores que la actividad involucra, como son los sectores de los trabajadores y del sector privado y los Municipios del área de influencia.
5. Estamos convencidos que la opinión de la provincia será de gran relevancia para enriquecer todos los aspectos que definan el rumbo de las inversiones en los próximos años para el beneficio de los chubutenses.
6. Creemos que la Ley debe contemplar aspectos fundamentales para impulsar la mejora permanente de la actividad, motor económico fundamental de esta provincia, para la preservación de los recursos para generaciones futuras y para su extracción responsable, sostenible y socialmente beneficiosa.
7. Consideramos que el Proyecto de Ley debe contemplar tanto el plan de inversiones plurianuales que se viene desarrollando, como la fijación de reglas claras para quienes proyectan nuevas inversiones.
8. Creemos que el proyecto debe reflejar cuestiones tales como: i) Incentivar la inversión en yacimientos maduros, tanto en áreas marginales como en áreas con oportunidades de nuevos desarrollos; ii) Incentivar a las empresas que vienen apostando desde hace muchos años en nuestra cuenca en crudo convencionales, que sostienen la inversión, la actividad, el trabajo y la producción; iii) Incentivar la producción/inversión incremental analizando los criterios que permitan potenciar las áreas convencionales, en especial en el Golfo San Jorge; iv) Incentivar las exportaciones con la eliminación de los derechos de exportación; v) Promover el desarrollo de proveedores locales y vi) Promover el sostenimientos y la generación de empleo genuino, entre otras.
9. Finalmente, si bien no conocemos el proyecto, de lo que ha trascendido, surge cierta preocupación de los actores aquí reunidos respecto del criterio de “producción/inversión incremental” que consideramos perjudica áreas convencionales, en especial en el Golfo San Jorge; el cambio al régimen de permisos de exportación que perjudica y desincentiva a las empresas que exportan actualmente producción de áreas convencionales, y que vienen invirtiendo hace muchos años para sostener la actividad.
Con esta mesa de trabajo conformada, los aquí reunidos quedamos expectantes de poder acceder a la propuesta de Proyecto de Ley que está trabajando el Poder Ejecutivo Nacional, para poder realizar los mejores aportes desde nuestra experiencia, nuestra historia en el sector y considerando la necesidad de dar a luz una nueva herramienta que profundice el desarrollo equitativo y federal.
-
-
-
El presidente de Petrominera se manifestó sobre el proyecto que se tratará en el Congreso de la Nación
07/07/21
Una Ley de Hidrocarburos integral para incentivar el desarrollo de todas las cuencas
Héctor Millar indicó que el proyecto debe contemplar un esquema de incentivos que premie a aquellos que vienen sosteniendo la inversión en los yacimientos maduros y aportando al país desde hace muchos años. “El riesgo que podría presentarse es la derivación de inversiones a otras cuencas", advirtió....
El Presidente de Petrominera Chubut S.E., Héctor Millar, se refirió al alcance del proyecto de la nueva Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas e indicó que “debe ser integral y garantizar el desarrollo de todas las cuencas, porque desde hace años, la Cuenca del Golfo San Jorge viene manteniendo el nivel de actividad en yacimientos maduros, generando exportaciones e ingreso de divisas para el país”. En ese sentido, señaló que debe incentivarse también el sostenimiento de las inversiones en la región y valoró la convocatoria realizada por el gobernador Mariano Arcioni, para que este jueves.
El titular de la empresa provincial de energía se reunió con el intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, y los líderes petroleros de Chubut, Jorge Ávila, y de Santa Cruz, Claudio Vidal, para analizar el impacto que podría provocar la norma y coincidieron en remarcar la necesidad de fomentar un esquema de promoción que contemple la producción consolidada de la Cuenca.
“La mayor incertidumbre está dada por la falta de información del proyecto. Por lo que vimos de manera extra oficial, el incentivo sería para los nuevos desarrollos, premiando a aquellas empresas que puedan sumar producción incremental”, advirtió Millar y agregó que “ese esquema dejaría afuera a quienes vienen sosteniendo la producción de crudo en el Golfo San Jorge, con el declino natural de los campos maduros, y el riesgo que podría presentarse es la derivación de inversiones a otras cuencas”.
“En estos términos, el proyecto no es auspicioso como instrumento de promoción para quienes todos los años vienen ejecutando planes de inversión, realizando nuevos pozos para cubrir la declinación natural de los yacimientos y se encuentran limitados en el incremento de la producción”, explicó el titular de la petrolera provincial.
Argumentó que “al mantener la curva estabilizada, las grandes productoras de la región estarían en desventaja frente a otras empresas más pequeñas, sin producción, o que invierten en áreas donde la producción tenga posibilidad de incrementar rápidamente”.
Consideró respecto al capítulo que habla de los incentivos a la producción marginal o de baja productividad, que son insuficientes “teniendo en cuenta que no hace la diferencia”. En tal sentido, mencionó la necesidad de escuchar los reclamos que se vienen haciendo desde hace tiempo para la baja de aranceles a la importación de determinados productos para campos maduros como ser polímeros, paridad de precios externos e internos, quita de aranceles para bienes de capital y equipos, entre otros.
-
24/06/21
“Petrominera es la empresa de energía chubutense que aporta al desarrollo”
El titular de Petrominera Héctor Millar se refirió al avance de proyectos que se realizan junto a municipios y comunas para fortalecer el alcance en territorio....
El presidente de Petrominera Chubut S.E., Héctor Millar, recibió esta semana en la sede de la sociedad estatal al intendente de la ciudad de Rawson, Damián Biss, y al diputado provincial Manuel Pagliaroni, a fin de conversar sobre el fortalecimiento de la empresa de energía.
Acompañados por el síndico Gastón Acevedo, las autoridades evaluaron el avance de proyectos en común con vistas a potenciar el alcance de Petrominera como compañía pública de recursos energéticos de Chubut. “Somos la empresa de energía de la provincia que aporta al desarrollo”, señaló Millar.
Entre las cuestiones relevadas se encuentra la planta de almacenamiento de garrafas con capacidad de hasta 10 toneladas, que se alzará en el parque industrial de la capital provincial a fin de abastecer la demanda de la zona norte, cubriendo los departamentos de Rawson, Biedma y Gaiman. En la ciudad, además, ya se encuentra operativo un programa social de gas envasado, que dio excelentes resultados.
Desde Petrominera se realiza un trabajo en conjunto con municipios y comunas rurales para lograr una sinergia que permita alcanzar los objetivos planteados y fortalecer la presencia de la empresa en toda la provincia. La compañía tiene como eje principal gestionar de manera eficiente los recursos de un sector estratégico que aporte al desarrollo de los todos chubutenses.
-
-
-
13/05/21
Arcioni firmó un acuerdo para la renovación del Parque Eólico “Antonio Morán”
El mandatario provincial puso en valor el trabajo realizado en el armado del proyecto para el ‘revamping’ de “un parque eólico que con 17,5 MW de potencia instalada, supo ser el Nº 1 en Argentina y Latinoamérica”....
El gobernador de la Provincia, Mariano Arcioni, rubricó este jueves en Casa del Chubut en Buenos Aires, un acuerdo marco con la gerenta general de la empresa China Gezhouba Group Company Limited, Jin Wenmo, para llevar adelante el Proyecto ‘Revamping Parque Eólico “Antonio Morán” con 33 MW de potencia instalada, en Comodoro Rivadavia; junto a Petrominera Chubut S.E y la Sociedad Cooperativa Popular Limitada de Comodoro Rivadavia.
Participaron por comunicación virtual representando a la Provincia del Chubut los ministros de Infraestructura, Energía y Planificación, Gustavo Aguilera; y de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco, y el asesor de Gobierno, Claudio Jurdana; por la Municipalidad de Comodoro Rivadavia el secretario Coordinador de Gabinete, Gustavo Fita, y el secretario de Servicios Públicos, Planeamiento Urbano y Estrategias Urbano Ambientales, Luis Ferrero; por Gezhouba el consultor en operaciones de China Gezhouba Group Company Limited para Argentina, Hernán Etman, y equipos técnicos de la compañía en China; el presidente de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada de Comodoro Rivadavia, Carlos Luque, junto a miembros de la SCPL, representantes de Petrominera, equipos técnico y comercial del proyecto.
Luego de la firma, el Gobernador Arcioni manifestó a los presentes que “el proyecto técnico y ejecutivo está listo y ahora comenzamos con la etapa de obtener y concretar la financiación”, y destacó que “el trabajo que venimos realizado es muy importante. Quiero destacar el trabajo de coordinación técnica y de todos los equipos, que con talento y en forma integrada piensan en que las energías renovables sean un hito claro y demostrativo de su potencialidad en nuestra Provincia”.
Además Arcioni puso en valor poder presentar un proyecto de estas características “para lograr inversiones de esta naturaleza en un contexto de post pandemia y con financiamiento propio de energía eólica. De esta manera, si logramos llevar adelante el proyecto, Chubut volverá a ser líder de inversiones que retoman este sendero tan necesario para la economía, además de poner en valor un parque eólico que supo ser el Nº 1 en Argentina y Latinoamérica”.
Presentación del proyecto
Previo a la firma del acuerdo marco, la gerenta general de la compañía china, Jin Wenmo, realizó la presentación del proyecto que consiste en la construcción, instalación y operación de un parque Eólico de 33 MW de potencia instalada a 17 km de Comodoro Rivadavia, en el emblemático Cerro Arenal.
El proyecto prevé instalar 11 aerogeneradores de una capacidad nominal estimada de 3.0 MW cada uno.
El objetivo es dar continuidad al empleo de un recurso renovable como el viento para la producción de energía; la disponibilidad de abastecimiento de energía a la localidad, reduciendo gases de efecto invernadero (GEI), en consonancia con la generación de puestos de trabajo durante la construcción, operación y mantenimiento del mismo.
El mismo tiene por objeto elaborar conjuntamente una alianza estratégica tendiente a posibilitar la ejecución y desarrollo de proyectos; realizando el diseño, la construcción, puesta en marcha, operación, desarrollo y mantenimiento de Parques Generadores de Energía Eólica.
El Gobierno de Chubut, busca profundizar el desarrollo de las fuentes renovables de energía, como un aspecto clave de la política energética provincial, contribuyendo al cambio de matriz de energía a nivel nacional, y la consecuente reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, en particular del CO2.
Parque Eólico “Antonio Morán”
Cabe destacar que la SCPL, desarrolló por cuenta propia el Parque Eólico “Antonio Morán” inaugurando la generación de energía eólica en el año 1994, ampliando el mismo en los años 1997 y 2000, llegando a incorporar en el Cerro Arenal de Comodoro Rivadavia 17,7 MW, siendo el parque de mayor potencia de Sudamérica.
Gracias a este trabajo, ingresó en el programa para el Mecanismo de Desarrollo Limpio de la UNCC, obteniendo certificados de reducción de emisiones de CO2. Cumplida la vida útil del desarrollo implantado, hoy cuenta con disponibilidad para el revamping de las instalaciones implantadas en el Parque Eólico Antonio Morán y por ello se presenta esta propuesta.
-
-
05/05/21
Nuestro reconocimiento a José Luis Esperón
Petrominera Chubut S.E participa con profundo pesar el fallecimiento de su gerente general, José Luis Esperón, a los 59 años de edad, como consecuencia de cononavirus. Incansable trabajador, desde febrero de 2016 se desempeñaba como CEO de la empresa provincial, impulsando proyectos que contribuyero...
Hombre de grandes convicciones asumió con compromiso la tarea de concursar áreas hidorcarburíferas en la provincia, ampliar la red de estaciones de servicio de la petrolera estatal, llevar adelante la distribución de gas envasado en Chubut y avanzar con innovación en la producción de pellets para calefacción.
De 2007 a 2015 estuvo al frente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), siendo uno de los promotores del programa SUSTENTA y del Grupo de Procuras Latinoamericanas “10 GPL” que unía a las 10 petroleras estatales de Latinoamérica.
Tuvo también un paso por la Secretaría de Industria de la Nación, allá por 2006 como coordinador de Políticas Regionales, y jefe de asesores de la Dirección Nacional de Aduana, en 2004. Militante desde sus entrañas fue uno de los impulsores de la Junta Promotora Néstor Kirchner Presidente.
Apasionado del desarrollo industrial, promotor de emprendimientos, y convencido de poder transformar la realidad de la gente, supo desenvolverse con humildad y grandes ideales tanto en el ámbito público como privado, llegando a los pueblos del interior y cruzando fronteras.
Cultivó reconocimientos y conservaba con esmero la Medalla de Honor de la UQAR otorgada por la Universidad de Quebec, en Rimouski, en el año 2011 por el trabajo desarrollado referente al Observatorio Marítimo del Golfo San Jorge, en materia de prevención de contaminación por hidrocarburos. Distinción compartida con el Dr. Mariano Memolli.
José Luis Esperón fue, sin duda, un excelente profesional, pero sobre todo se destacó por ser una persona de bien, con grandes sueños e ideales para el crecimiento de la región. Desde Petrominera lo despedimos y honramos, acompañando a su mujer Sandra y sus hijos María José y Mariano.
-
21/04/21
Chubut adjudicó el yacimiento Cerro Negro para su reactivación
El gobernador Mariano Arcioni presidió el encuentro en Comodoro Rivadavia junto a funcionarios y dirigentes gremiales. La operación transitoria contempla el recupero, explotación y comercialización de petróleo en el yacimiento ubicado en la Cuenca del Golfo San Jorge, a 25 kilómetros de Sarmiento.
El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, encabezó este miércoles en Comodoro Rivadavia el acto de adjudicación transitoria del Área Cerro Negro. La medida contempla la puesta en marcha y recuperación gradual de la producción, con un plazo de 9 meses, en el yacimiento ubicado en la Cuenca del Golfo San Jorge, a 25 kilómetros de la localidad de Sarmiento.
Durante el encuentro desarrollado esta mañana en las oficinas de Petrominera, Arcioni estuvo acompañado por el presidente de Petrominera, Héctor Millar; el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Martín Cerdá; el intendente de Comodoro, Juan Pablo Luque; y el diputado provincial Juan Pais.
Además participaron los secretarios generales de los Sindicatos del Petróleo y Gas del Chubut, Jorge Ávila; de Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral, José Lludgar; de Camioneros, Jorge Taboada y de la UOCRA, Raúl Silva.
Recupero y explotación
En junio del año pasado finalizó la operación del yacimiento Cerro Negro por vencimiento del plazo contractual con la empresa Roch S.A. A partir de ahí, el Ejecutivo Provincial y Petrominera trabajaron en la elaboración del concurso para la reactivación urgente del yacimiento, a fin de evitar costos de mantenimiento, seguridad y menguar las dificultades técnicas que generaría el paso de mayor tiempo en la reanudación de la actividad.
En ese marco, Héctor Millar, presidente de la petrolera estatal provincial, destacó que el proceso se realizó “de una manera muy ordenada y prolija, esperando los momentos adecuados de la industria para poner nuevamente en marcha un yacimiento que había sido paralizado producto del precio y otras cosas que afectaron duramente a toda la actividad”.
Millar remarcó que junto al gobernador Arcioni, funcionarios y autoridades sindicales “se pudo poner nuevamente en movimiento un yacimiento, y motorizar un poco más esta provincia y el municipio”.
Consideró que el recupero de un Área de 186 Km2 de superficie “es un incentivo a la producción, compromiso de todas las partes de seguir trabajando y sacar la actividad hidrocarburífera adelante”.
-
-
-
21/04/21
Millar: “Nos enorgullece ser motor del desarrollo productivo en Chubut”
Así lo señaló el presidente de Petrominera, tras la adjudicación del área Cerro Negro y la firma del decreto por parte del gobernador tendiente a incentivar la producción de hidrocarburos en la provincia....
El gobernador Mariano Arcioni, junto al presidente de Petrominera Chubut, Héctor Millar y el intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, firmaron este miércoles el contrato de operación transitoria del área Cerro Negro, con la empresa Pilgrim Energy S.A. Del acto participaron también los representantes de las principales entidades gremiales del sector. El gobernador, junto al Ministerio de Hidrocarburos, anunció además la entrada en vigencia del decreto para incentivar inversiones adicionales en yacimientos maduros y de baja productividad.
“Hoy nos enorgullece poner nuevamente en movimiento el yacimiento Cerro Negro, y motorizar un poco más esta Provincia y el Municipio. Es el trabajo de todos y lo hicimos desde la empresa provincial”, resaltó Millar y valoró el compromiso de las partes “para seguir trabajando y sacando la actividad hidrocarburífera adelante”.
Remarcó la reactivación de un yacimiento que se encontraba paralizado. “Es un incentivo que aporta mayor actividad, genera fuentes de trabajo, ingresos a la Provincia a través de regalías que no se están percibiendo y recursos para Petrominera que salvaguarda un activo que hoy estaba parado”, enumeró.
Asimismo, indicó que la adjudicación para la operación transitoria le genera valor agregado de cara al licitación que se va a dar, tal cual lo prevé la normativa, una vez que venza el plazo de 18 meses que prevé el contrato o que se determine el inicio del proceso licitatorio.
“Con orgullo hemos podido transitar de una manera muy ordenada y prolija esperando los momentos adecuados de la industria para poner nuevamente en marcha un yacimiento que había sido paralizado producto del precio y la pandemia que afectaron duramente a toda la actividad”, señaló Millar.
Se trata de un contrato de operación transitoria en donde la empresa opera por cuenta y orden de Petrominera, con una vigencia de año y medio, dividido en dos períodos de 9 meses o hasta que se licite el yacimiento.
El próximo lunes, tras la firma del acuerdo, la empresa adjudicataria, Pilgrim Energy, tomará posesión del área de 186 Km2 de superficie, que se extiende en el sur provincial.
El objetivo es, que a través de las más adecuadas tecnologías y mejores prácticas de la industria, ejecuten, en forma extraordinaria y excepcional el recupero, preservación, la explotación, desarrollo, y comercialización de petróleo y gas.
La puesta en marcha y reactivación del yacimiento, demandará entre uno y dos meses, dependiendo de las condiciones climáticas y el estado en el que se encuentre el crudo, un petróleo pesado. “Lo principal es volver a producir y entregar petróleo lo más rápido posible”, definió. El yacimiento tiene un potencial de entre 30 y 40 metros cúbicos día de petróleo y unos 30.000 metros cúbicos día de gas.
La estrategia es trabajar de forma articulada
El acto, que se desarrolló en la sede de la empresa provincial de energía, contó con la presencia de los representantes sindicales, Jorge Ávila, de petroleros privados; José Lludgar, de Jerárquicos; Raúl Silva, de UOCRA; y Jorge Taboada, de Camioneros.
El secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privados, Jorge Ávila, calificó el acuerdo de adjudicación y el decreto de incentivo como buenas noticias para la Cuenca. “Lo primero y principal –dijo- es que después de un año tan duro como fue el año 2020, podamos reactivar Cerro Negro. Es un logro importante para Petrominera, la Provincia y el Sindicato Petrolero de Chubut”.
A su vez, “poder discutir esta nueva reconversión que quiere hacer el Gobierno con las áreas marginales nos parece una excelente noticia porque permite que alguna operadora pueda arriesgarse a invertir en Comodoro Rivadavia”, expresó.
En tal sentido, el Ministro de Hidrocarburos, Martín Cerdá, explicó que bajo el decreto se promueven inversiones adicionales por parte de las operadoras. “Buscamos un aumento de la producción de nuestra Cuenca, y que ese beneficio se vea reflejado en fuentes de empleo, movimientos de equipo, un ingreso en concepto de regalías para la provincia”, enumeró y subrayó el acompañamiento de todos los gremios.
El intendente Juan Pablo Luque, por su parte, valoró que se pueda aumentar la producción con tecnología e incorporación de puestos de trabajo. "Eso en los tiempos que corren no es menor para poder lograr nuevas inversiones, que la industria se siga movilizando, que el comercio se vea impactado, y que yacimientos que están paralizados vuelvan a estar en funcionamiento. Ese es el potencial que muestra nuestra ciudad a través del trabajo de cada uno de los sectores productivos de Comodoro, donde no se descansa, prácticamente, y se trabaja permanentemente”, concluyó.
-
-
-
-
15/01/21
Petrominera renueva su compromiso para el desarrollo provincial
Como prioridad se fija la expansión territorial de la empresa para llegar a más lugares. Se incluyen la ampliación de la red de estaciones de servicio PetroChubut, nuevos puntos de abastecimiento de gas envasado y un incremento de la capacidad productiva de pellets para calefacción....
Desde el Directorio de Petrominera, Héctor Millar, trazó un balance de lo realizado por la empresa provincial durante este año tan particular y marcó algunos de los objetivos fijados para el 2021. Valoró la integridad con la cual se hizo frente a un 2020 sumamente complejo y renovó el compromiso asumido para con la Provincia y los chubutenses de seguir creciendo unidos, generando oportunidades de desarrollo y trabajo, para llegar a más lugares en Chubut, a través de la ampliación de la red de estaciones de servicio, de la distribución de gas envasado y de incursionar en proyectos de biomasa.
“Vamos a fortalecer muchísimo el vínculo con el interior de la provincia, que es donde más nos necesitan, reforzando la presencia de Petrominera en los lugares donde no hay otro privado porque el mercado no es tentador. En 2021, además de ampliar la red de estaciones de servicio, vamos a trabajar fuertemente para asegurar el suministro y regular el precio del gas envasado en Comodoro e incrementar la capacidad de fabricación de pellets como alternativa para los hogares que no tienen acceso al gas natural”, remarcó Héctor Millar, quien desde 2019 venía desempeñándose como director y en diciembre asumió la Presidencia de la empresa de energía de Chubut, en reemplazo de Javier Touriñan.
Millar agradeció al gobernador Mariano Arcioni y al secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas, Jorge Loma Ávila, por la responsabilidad de conducir los destinos de Petrominera. Destacó también el acompañamiento del intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, y de la Legislatura.
Señaló el rigor de transitar “un año que tanto ha golpeado, no sólo a la industria petrolera, sino a todo el país y el mundo, diezmando familias y trabajo”.
Para la industria, “ha sido un impacto importante, a raíz de la paralización de la actividad por el precio del crudo, primero, y a posterior por la pandemia que ha afectado fuertemente el consumo de combustible”. Asimismo, manifestó la posibilidad que tuvo la Cuenca de haber puesto en funcionamiento gran cantidad de trabajadores e hizo hincapié en la necesidad de poder desarrollar proyectos que hagan atractiva la recuperación secundaria y terciaria.
“Es un desafío fundamental a corto plazo, para que muchos puedan retomar su actividad en el campo y generar recursos económicos para la provincia y los municipios”, expresó. Remarcó el acompañamiento de las operadoras y el compromiso de redundar en mayores esfuerzos para “poner a la provincia en marcha, lo que brindaría mayor tranquilidad a muchos hogares”.
“Debemos trabajar fuertemente junto al gobernador, intendentes y jefes comunales, para seguir reforzando nuestro vínculo con el interior, que es donde Petrominera tiene mayor presencia, y desde la emprsa continuar desarrollando todas las posibilidades como lo viene haciendo con las estaciones de servicio, la provisión de gas envasado a través de YPF GAS y la fabricación de pellets”, enumeró Millar.
Mirada al interior
Por su parte, el gerente general, José Luis Esperón, brindó detalles de los proyectos a desarrollar a lo largo del nuevo año, resaltando la necesidad imperiosa de cumplir con la expansión territorial de la empresa para llegar a más lugares.
Señaló, que “nuestra obligación tras una crisis económica a nivel mundial como fue la que produjo la pandemia, es lograr un equilibrio sostenido que nos permita cumplir los compromisos asumidos. Y para eso – agregó- es fundamental el apoyo de toda nuestra gente”.
Esperón indicó que es clave ampliar la red de estaciones, “ello acorde con la fluctuación económica de la Provincia, la Nación y la economía global”.
En tal sentido, se prevé la terminación de la estación PetroChubut de Ricardo Rojas para fines de marzo y el inicio de la estación de Río Senguer sobre mediados de abril, así como la reforma de la estación de Uzcudum, que hoy en día está operada por un tercero.
Dentro de los objetivos para el tercer trimestre 2021 se encuentra también la obra de los Servicompras de las estaciones de Gualjaina y Corcovado.
Se busca avanzar con la construcción de plantas de abastecimiento de gas envasado, tanto en Comodoro Rivadavia como en la zona del Valle, para un adecuado reabastecimiento a la red de estaciones de YPF, servicio que se inició este año en el marco del acuerdo celebrado entre la operadora YPF S.A. y la empresa YPF GAS S.A.
Esperón afirmó que además “está el compromiso de ampliar los puntos de venta de gas envasado, tal como se viene haciendo hace ya dos años, permitiendo a esa actividad de la empresa un sostenido crecimiento en el sector”.
Finalmente, como otro objetivo estratégico de Petrominera, está la ampliación de la capacidad productiva de la planta de elaboración de pellets de El Triana y el estudio de factibilidad y puesta en marcha de la Planta de Biomasa de Trevelín.
-
Millar respaldó el proyecto de desarrollo productivo
21/12/20
“Estamos ante la posibilidad histórica de llevar dignidad a los habitantes de la Meseta"
Héctor Millar acompañó eI petitorio por la promoción del debate presentado por los gremios y valoró que “este frente unido es un claro reflejo de todo lo que se puede desarrollar desde el sector privado y lo que representa la actividad”. “Por eso, la defensa de este proyecto y el llamado al debate" ...
El presidente de Petrominera, Héctor Millar, participó esta tarde del acto en Ruta 3 y 26 e hizo entrega al gobernador Mariano Arcioni, del documento en apoyo al debate para el desarrollo productivo de la Meseta, firmado por el frente unido que reúne a los principales sindicatos de Chubut.
“Es de vital importancia poner de manifiesto el acompañamiento al debate y al desarrollo que significa avanzar con una actividad privada en lugares que han sido marginados durante muchísimo tiempo”, remarcó Millar y enfatizó que: “Estamos ante la posibilidad histórica de todos los chubutenses de brindarnos este gran debate para llevar infraestructura y dignidad, en relación al trabajo, para los habitantes de la Meseta”. En este punto, recalcó que ese el espíritu del petitorio consensuado por los gremios más importantes de la provincia y entregado al gobernador Arcioni.
Millar explicó que la empresa provincial como parte del proyecto, posee la capacidad de asociarse a la actividad privada como lo realiza con las operadoras PAE, CAPSA, Tecpetrol, entre otras, y promueve la redistribución de la renta hidrocarburífera que se manifiesta en los pueblos del interior con una red de estaciones de servicio para la venta de combustibles y la provisión de gas envasado. “Sabemos lo que representa la inversión en el interior y cómo se llega a los distintos pueblos con servicios y presencia permanente, por eso acompañamos y defendemos este proyecto para que se de el debate que todos nos merecemos”, sintetizó.
Indicó que el Plan de Desarrollo Productivo para la Meseta generaría oportunidades para sectores postergados y expresó que “es la gran deuda que tenemos: dignificar mediante trabajo privado e inversiones, todo lo que se pueda desarrollar en lugares donde sólo se aprecia la presencia del Estado”.
Frente común
“Es de vital importancia desarrollar el proyecto, en los términos que se deba hacer, siempre dando el debate para que todo el mundo clarifique y evacue las dudes”, reafirmó Millar.
En tal sentido, señaló que “todos aquellos que comprendemos la actividad privada, sabemos de lo que se trata a la hora de invertir” y valoró la iniciativa del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Chubut, en la presencia de Jorge Loma Avila, de Jerarquicos con José LLudgar, del sindicato de Camioneros con su secretario general, Jorge Taboada, la presencia de representantes de Comercio y de La Bancaria, así como la UOCRA, con Raul Silva y Ruben Crespo, todos de vital importancia.
“Es un claro reflejo de todo lo que se desarrolla desde el sector privado. Lo que representa la actividad, por eso la defensa de este proyecto, el llamado a pedir que se debata seriamente, y que le demos la oportunidad a la Meseta como no lo hemos hecho desde lo político desde hace muchísimos años, de desarrollarse, de crecer en infraestructura y dignificar a los pueblos con trabajo”, concluyó.
-
-
Reforzó la idea de incentivar las inversiones productivas para la igualdad de oportunidades
17/12/20
Millar respaldó el plan productivo de la Meseta: "El debate está abierto"
Resaltó el alcance del proyecto productivo para la Meseta, haciendo hincapié en la generación de empleo, inversión y desarrollo “en lugares donde no hay grandes posibilidades de trabajo”. “Sería muy beneficioso para estas regiones que están en total desigualdad con las grandes ciudades”, indicó ...
El flamante presidente de Petrominera Chubut S.E., Héctor Millar, acompañó este miércoles al gobernador Mariano Arcioni, en el encuentro con los secretarios generales de los principales gremios de Chubut. Resaltó el alcance del proyecto productivo para la Meseta, haciendo hincapié en la generación de empleo, inversión y desarrollo “en lugares donde no hay grandes posibilidades de trabajo”. “Sería muy beneficioso para estas regiones que están en total desigualdad con las grandes ciudades”, remarcó e indicó la necesidad de “instalar en la sociedad el gran debate que nos debemos”.
“Petrominera es una empresa que se caracteriza por llegar a los lugares más inhóspitos de la provincia donde muchas veces no es redituables para los emprendedores privados. Tenemos la obligación, pero principalmente la convicción, de llegar con los servicios que brindamos, desde las estaciones de servicio y la fabricación de pellets, a la provisión de gas envasado, a través de YPF Gas”, señaló respecto a la función que cumple la petrolera provincial.
En tal sentido, Millar resaltó la generación de empleo en estos lugares donde no hay grandes posibilidades de trabajo. “Desde la óptica laboral, sería muy beneficioso para muchas de estas regiones que están en total desigualdad con las grandes ciudades”, evaluó.
Debate y oportunidad de desarollo
“Es momento de instalar dentro de toda la sociedad el gran debate que nos debemos, como chubutenses, como comodorenses, pero principalmente como trabajadores”, analizó Millar y expresó que “hay que dar un debate serio, sano, donde todas las partes puedan exponer las posiciones y aquellos que tengan alguna duda, lo puedan manifestar dentro de los ámbitos que correspondan, para buscar el común denominador para la provincia”.
Respecto a la iniciativa, el titular de Petrominera reforzó la idea de incentivar las inversiones productivas para la generación de empleo genuino y de oportunidades de integración e inclusión. “En esta iniciativa, vemos una enorme posibilidad de desarrollar en forma privada este proyecto importantísimo, el cual generaría no sólo recursos económicos y posibilidades para la zona, sino para toda la provincia”, consideró y comentó que Petromienra podría participar como socia en los emprendimientos al igual que lo hace con la actividad hidrocarburifera.
“Formamos sociedades con capitales privados como con Tecpetrol en el yacimiento El Tordillo, con PAE en Anticlinal Funes y Capex en Pampa del Castillo. Trabajamos cumpliendo un rol fundamental como inversor y generador de oportunidades”, aseveró y valoró que el proyecto incluye “la participación 80/20”, en relación al requisito de mano de obra local. “Hay que dar el debate el tiempo que sea necesario”, concluyó Millar.
-
30/11/20
Seguimos sumando puntos de abastecimiento de garrafas de YPF GAS
Ya son más de 300 puntos de provisión de garrafas y cilindros de YPF GAS en 60 localidades, parajes y comunas rurales de la provincia. A la red de estaciones de servicio PETROCHUBUT, se suman estaciones de servicio YPF y comercios adheridos. Pedidos por whatsapp (Meseta y Cordillera) 📲2945 339 513 ...
-
15/10/19
Petrominera presentó el programa provincial de distribución de garrafas
Fue en la Expo Industrial de Comodoro Rivadavia, en el marco de los 30 años de la creación de la empresa de energía provincial. El programa ya cuenta con 150 puntos de abastecimiento y abarca más de 50 localidades, parajes y comunas de la Provincia. ...
Petrominera Chubut SE participó, junto a los Ministerios de Hidrocarburos, de Ambiente y de la Producción del Chubut, de la 6° Edición de la Exposición Industrial y Comercial de Comodoro Rivadavia, donde difundió el programa PetroChubut Gas, impulsado por el presidente, Jorge Ávila, y el gobernador Mariano Arcioni, en el marco del 30 aniversario de la fundación de la empresa provincial.
PetroChubut Gas es el programa de distribución y comercialización de garrafas y cilindros de GLP que a partir de este año desarrolla Petrominera como distribuidor oficial de YPF Gas en la provincia. Esta línea de acción tiene como objetivo asegurar el abastecimiento de gas envasado en zonas geográficamente alejadas, fomentando el rol del Estado como instrumento integrador y ente regulador de la actividad económica.
Alianza estratégica
El proyecto de alto impacto social surgió a partir de una alianza estratégica entre la Sociedad del Estado chubutense e YPF Gas, en procura de una mejora en la calidad de vida de quienes habitan en localidades vulnerables al frío y que no poseen suministro de gas natural.
La distribución de garrafas y cilindros de GLP se realiza a través de las estaciones de servicio PetroChubut y una red que ya suma 150 puntos de comercialización, en más de 50 localidades, comunas y parajes de Chubut.
La planta de almacenamiento de GLP se encuentra en la localidad de Paso del Sapo, en la Meseta Central. Está habilitada ante la Secretaría de Energía de la Nación como categoría II con una capacidad de hasta 1.000 garrafas.
Para realizar la distribución de los envases de 10 kilos y los cilindros de 45Kg, Petrominera se equipó con una flota pesada propia que incluye cuatro camiones para logística y capacitaciones al personal.
Logros alcanzados
El programa PetroChubut Gas fue anunciado por Ávila, justamente, en la edición anterior de la Expo Industrial, Comercial y de Innovación Tecnológica. Un año más tarde, con el mecanismo de distribución y logística aceitado, Petrominera exhibió los logros alcanzados.
Actualmente, entre las ciudades, comunas rurales y parajes a los cuales llega el suministro de GLP de manera constante, se encuentran, entre otros puntos, Lago Blanco, Aldea Beleiro, Ricardo Rojas, Facundo, Alto Río Senguer, Buen Pasto, Aldea Apeleg, Uzcudum, Río Pico, Gobernador Costa, José de San Martín, Paso de Indios, Los Altares, Dique Florentino Ameghino, Tecka, El Escorial, Telsen, Gan Gan, Gastre, Lagunita Salada, Paso del Sapo, Gualjaina, Cushamen, Carrenleufu, Corcovado, Cerro Centinela, Lago Rosario, Sierra Colorada, Aldea Escolar, Trevelin, Esquel, Comunidad Nahuelpan, Villa Futalauquen, Costa de Lepa, Cholila, Villa El Blanco, Epuyén, El Maitén, El Hoyo y Lago Puelo.
-
-
-
-
podrán realizarse pedidos por whatsapp
14/01/19
Petrominera inicia la comercialización de garrafas en la Cordillera y la Meseta de Chubut
El proyecto se concretó a través de una alianza estratégica con YPF Gas. En Paso del Sapo, funcionará la planta de almacenaje para unas 3000 garrafas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y las estaciones de servicio de la red PetroChubut serán los puntos de venta. ...
Petrominera Chubut SE inicia las tareas de logística y almacenamiento, como distribuidor oficial de YPF Gas, para la comercialización de GLP en garrafas de 10 kilogramos y cilindros de 45, en las localidades de la Cordillera y la Meseta de Chubut.
“Este acuerdo es estratégico para la provincia. Nos permite contar con una garrafa patagónica para controlar el precio del gas envasado y abastecer a aquellos que lo necesitan”, indicó el presidente de la petrolera provincial, Jorge Ávila, en sintonía con el anuncio realizado tiempo atrás por el gobernador Mariano Arcioni.
“Fueron casi dos años de intenso trabajo. Petrominera está presente en los pueblos del interior con las estaciones de servicio y ayudará a muchísimos chubutenses donde el gas no llega”, remarcó Ávila, y agregó que este sistema se suma a la nueva línea de pellets para calefacción que comercializa la empresa, como alternativa para quienes no poseen acceso a la red de gas natural.
El propósito es fomentar el rol del Estado como ente regulador de la actividad económica y procurar mejorar la calidad de vida en las localidades más vulnerables al frío, atendiendo particularmente las necesidades de GLP de los sectores de bajos recursos.
Etapa inicial
La planta de almacenamiento, ubicada en la comuna rural de Paso del Sapo, fue habilitada ante la Secretaría de Energía de Nación, como categoría II, para una capacidad de entre 3 y 10 toneladas de Gas Licuado de Petróleo, en cumplimiento de todas las medidas de seguridad y requisitos establecidos en la regulación correspondiente.
El depósito se emplaza en un punto clave para recibir los envases provenientes de la planta fraccionadora de YPF Gas y facilita la logística en la zona de influencia, delimitada a la Meseta, la Cordillera y al Departamento de Río Senguer.
Desde la planta de Paso del Sapo se distribuirán las garrafas y cilindros a la red provincial de estaciones de servicio PetroChubut, que funcionará como punto de venta.
En esta primera etapa se dispusieron las bocas de expendio propias que Petrominera posee en Telsen, Gan Gan, Gastre, Epuyén, Gualjaina, Paso del Sapo, José de San Martín, Corcovado, Dique Ameghino y Lago Blanco. Aldea Beleiro, Paso de Indios, El Maitén, Cholila, Río Pico y Uzcudum son estaciones de servicio operadas por terceros y podrían sumarse a la propuesta.
Además para realizar consultas y pedidos en la zona de Epuyén y aledañas se habilitó un teléfono de contacto vía whatsapp.
Demanda estacional
El acuerdo con YPF Gas incluye la comercialización, almacenaje, transporte y distribución de GLP por parte de la empresa del Estado chubutense. Para ello, se han adquirido y adaptado dos vehículos garraferos.
Las estaciones PetroChubut cumplen con las normas de seguridad establecidas y cuenta con personal capacitado para la manipulación de garrafas. Asimismo, pueden emitir ticket fiscal. En cada local se están construyendo recintos especiales para contener hasta un máximo de 99 garrafas.
En esta etapa inicial, Petrominera realizará un análisis en función de las necesidades de la demanda para ajustar la logística y distribución en contemplación de los períodos estacionales de mayor consumo.
-
-
-
-
Fuente de energía renovable, económica, segura y eficiente
24/07/18
PetroChubut promueve el uso de pellets como combustible para calefacción
Con la instalación de estufas a pellets en ocho estaciones del interior provincial se dio inicio a un proyecto piloto que busca aprovechar los recursos forestales como fuente de energía. De gran poder calorífico y combustión limpia, se reemplaza el uso de leña y permite bajar el consumo eléctrico. ...
Petrominera impulsa un proyecto para la producción y comercialización de pellets de madera para uso energético en Chubut. Se trata de biomasa forestal, procesada y secada, que se utiliza como combustible sólido para calefacción, siendo una fuente de energía renovable, económica, segura y eficiente.
Como parte de una prueba piloto, para contrarrestar las bajas temperaturas invernales, la petrolera provincial instaló estufas a pellets en las estaciones de servicio de la red PetroChubut, ubicadas en las localidades de Telsen, Gan Gan, Gastre, Gualjaina, Paso del Sapo, Epuyén, José de San Martín y Lago Blanco, dando un resultado alentador.
La idea se gestó en la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos - Girsu de Esquel, junto al Ministerio de Ambiente de Chubut y la Municipalidad local. Además, del aporte de un emprendedor de Trevelin que fabrica las estufas.
La finalidad es poder producir pellets a escala en el parque industrial de la ciudad cordillerana y que Petrominera, a su vez, sea distribuidor y comercialice este combustible ecológico a través de la red PetroChubut, para que esté al alcance de los pobladores en las localidades más aisladas.
“Vamos a apostar fuertemente a las energías renovables. Esa es la línea que nos encomendó nuestro presidente Jorge Ávila para reforzar el interior de la provincia”, señaló el gerente general de Petrominera, José Luis Esperón. “Como dijo el gobernador Mariano Arcioni, estamos trabajando para mejorar la matriz energética del interior, pensando en el fututo y en el desarrollo de Chubut”, indicó.
En tal sentido, se mantienen reuniones con el intendente de Esquel, Sergio Ongarato, y su equipo, quienes recientemente pusieron en marcha una caldera a chips forestales para la gestión de los restos de poda generados en la localidad.
Petrominera adquirió una secadora industrial y una embolsadora para equipar la planta y mejor la calidad del pellet que se produce localmente, disminuyendo el grado de humedad.
La intención es avanzar sustentablemente en el proyecto y definir con la Municipalidad un esquema de trabajo conjunto que permita transformar el chip, en aserrín y ese aserrín en pellet, para luego poder distribuirlo desde las estaciones. Además se vislumbran proyectos de calefacción comunitaria en Esquel, mediante consorcios de vecinos.
Proyecto estratégico
El pellet permite una combustión eficiente y limpia. De gran poder calorífico, es una fuente de energía económica, sustentable y renovable. Este sistema de calefacción se presenta como una solución ante la crisis energética de los pueblos del interior, que no poseen conexiones de gas natural, y ayuda a reducir el volumen de los desechos de poda urbana.
“Nuestras estaciones de servicio cuentan con calderas eléctricas y nos encontramos con la problemática de la saturación de los motores por los picos de consumo”, explicó Esperón, además de identificar el fenómeno de la leña como algo que no es sustentable ambientalmente. “Debemos aprovechar los restos de poda como un recurso vital”, indicó.
La instalación de las estufas de 8.000 calorías (8KV) permitió calefaccionar las estaciones y disminuir la demanda de energía eléctrica. Cada única, consume entre 12 y 20 kilogramos de pellet por día, según la temperatura de cada lugar.
La empresa provincial emprenderá ahora la construcción de un lote mayor de estufas de cara al próximo invierno e irá escalando la producción de pellets.
-
-
-
PetroChubut, energía en movimiento
05/01/18
Recargá energía en la Red de Estaciones de Servicio PetroChubut
Tenés 16 bocas de expendio de combustible en #Chubut. Te esperamos en Epuyén, San Martín, Río Pico, Corcovado, Cholila, El Maitén, Gualjaina, Paso del Sapo, Paso de Indios, Gastre, Gan Gan y Telsen.
Hay más PetroChubut en Dique Ameghino, Uzcudum, Lago Blanco y Aldea Beleiro.
Energía en movimiento ...